Monitoreo: 23 torres de detección y brigadas móviles, vigilan un área de 200.000 ha y registra en la central focos y siniestros.
Información: La Central de Operaciones procesa indicadores e índices que son actualizados cada 2 horas.
Chequeos: Los focos son evaluados en el lugar por brigadas móviles, para determinar el grado de amenaza.
Combate: Los focos que representan una amenaza real al patrimonio de las empresas miembro son combatidos por los recursos del CMF.
Capacitación: Los funcionarios del CMF actualizan en forma permanente sus conocimientos. Al tiempo que la institución brinda capacitación a entidades afines en la región.
Investigación: Con miras a hacer más efectivo el servicio, los focos y siniestros son analizados. Cuando tienen causa humana, se busca conocer detalles para analizar comportamientos.
Concientización: Dado que el 95% de los focos reportados son originados por el hombre, el CMF desarrolla una importante labor de comunicación y sensibilización pública.
Recursos: Poseen brigadas y equipos de mitigación, que son distribuídos en función de los índices y zonas de riesgo.
Central de Operaciones: Desde Virasoro se monitorea las 140.722 ha de patrimonio que protege, a partir del enlace radial con los puntos de observación. Para ello cuenta con equipos y software específico de control de incendios rurales como es i-Protección, aportado por la empresa i-BC SRL. Además se utiliza la aplicación SINPRO, que permite el cálculo de los índices de riesgo de incendios y los índices de sequía.
Torres de Control: Están localizadas a una distancia promedio de 17 Km. unas de otras. Tienen contacto visual entre si. De ésta manera los focos pueden ser analizados desde diferentes ángulos.
Brigadas: En total suman 17 y están formadas por 8 personas expertas en extinguir fuegos.
Equipos de Combate: Tractores, rastras y equipos viales para voltear árboles, abrir picadas, etc. Tanques móviles y fijos, motobombas y autobombas para abastecer de agua y alimentar las mangueras de extinción. Fire chiff para extinguir focos incipientes.
Plataforma informática: Con base SIG, que combina ARC View y Access, genera mapas de distribución de recursos, de riesgo y ocurrencia. La central determina a diario índices de riesgo (IRIR) y en forma mensual el índice de sequía, a partir de los cuales solicita a los socios operar en distintos grados de alerta.
Operación Normal: Cuando los indicadores de riesgo de incendio son bajos, la actividad de la central está abocada a identificar la distribución de recursos, y enviar chequeos ante focos emergentes que representen peligro.
Operación de Emergencia: En situaciones de riesgo media y alta, los recursos humanos y materiales son administrados en el marco de un Programa de Operación de Emergencia (POE). El POE determina que, cómo, cuando, dónde y quién opera ante situaciones de riesgo.
Cómo operan las torres de control: Los focos de fuego avistados, son reportados a la central de operaciones que localiza las coordenadas sobre una foto satelital. En virtud del grado de peligro que revisten, se avisa a la empresa asociada, y se despachan recursos de chequeo o combate.
La función del CMF: la Central de Operaciones del CMF se encarga de
• despachar los recursos solicitados hacia la zona del siniestro.
• brindar información al Jefe de Incendio (condiciones meteorológicas, ubicación de fuentes de agua, caminos, etc.)
• recibir información del frente de combate (comportamiento del fuego, resistencia a su control, cantidad de combustible disponible, cantidad de brigadas de trabajo, superficie afectada, etc.
IRIR por zona
Alertas por zona
No se registran alertas
No se registran alertas
No se registran alertas
Noticias del CMF | AFC
Puede suscribirse al boletín diario de novedades a través del formulario de contacto, tildando la opción correspondiente.
Vea el video institucional y educativo del CMF | AFC haciendo clic aquí